APROXIMACIONES HEURÍSTICAS A DOS FUENTES TEXTUALES DE "EL PRIMER NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO"


INTRODUCCIÓN

Desde que en la década del sesenta Carlos Araníbar escribiera que “es de necesidad continua el rastreo de influencias y de prioridades [en las crónicas], de tal suerte que pueda, virtualmente, ser desglosada la materia contenida en cada crónica” (p.123), la filiación de fuentes en la cronística peruana es aún hoy una de las tareas urgentes por hacer. Sobre todo en un periodo, siglo XVI y XVII, donde, según refiere Araníbar:

“[…] sin llegar a […] excesos, como el del plagio total, el “préstamo” es moneda corriente en la cronística. Un autor puede ser más o menos novedoso en un punto de su dominio y correr traslado, sin reparos a ajenos autores en cuanto aborda materia extraña. Este suele ser el más común entre los escritores de indias” (p. 122-123).

En el caso de El primer nueva corónica… esta tarea ha sido emprendida por algunos estudiosos, cuyos trabajos han permito conectarla con fuentes de diversa índole, convirtiéndola en un mosaico que expresa la vida intelectual y vital de su época. En efecto, de acuerdo con sus hallazgos, por sus páginas transitan sendos pasajes de la historia oficial del descubrimiento y conquista del Perú, realizado por soldados, funcionarios de la corona y sacerdotes; algunos fragmentos de los memoriales que los curacas regionales enviaron a la corte virreinal para lograr que se le restituyan sus derechos; gran cantidad de referencias a tratados misionales y evangelizadores escritos por la intelectualidad clerical; y una gama de textos europeos medievales y renacentistas de diversa índole (enciclopedias del mundo, tratados de consejería al rey, historia hispánica, medicina, biografías, manuales de retórica, calendarios).

Estas investigaciones han partido de las referencias dadas en el capítulo “Corónicas pazadas” (Guaman Poma, 1078 [1088]), donde se presenta la lista de libros y autores consultados por Guaman Poma , además de otros pasajes de la NCyBG. En este artículo realizaremos una aproximación heurística a dos fuentes mencionadas en dicho capítulo y poco tratadas por la crítica, Johann Boemus y Juan Ochoa de la Sal, que, como veremos, pueden abrir nuevas líneas de investigación en los estudios sobre la obra de Guaman Poma.

EL PROBLEMA DE LA AUTORÍA DEL “YNDIARIO”
Entre las primeras fuentes mencionas en NCyBG encontramos al Libro de las costumbres de todas las gentes del mundo y de las Indias, escrito por Johann Boemus (1485-1535), natural de la ciudad alemana de Aud, Baviera, canónigo en la Catedral de Ulm, hebraísta, viajero y un eximio humanista. En 1515 publicó Liber de heroicus de musicae laudibus (1515) y, en 1520, la edición latina de Libro de las costumbres (1520). En la historia, Boemus es considerado uno de los primeros etnógrafos modernos, de cierta influencia en el siglo XVI. Incluso, algunos críticos lo incluyen entre los humanistas más reconocidos de su tiempo, como Maquiavelo, Copérnico, Thomas Moro y Francis Bacon (Trabue Hodgen, 1964: p. 31).
Desde su primera edición latina, el Libro de las costumbres… tuvo muchas reediciones hasta los inicios del siglo XVII, y se tradujo al francés (1547), italiano (1542), español (1556), alemán (1604), hebreo (1555), checo (1579) e inglés (1554). En las primeras ediciones latinas la obra se divide en tres libros, en las que se describe la geografía, las costumbres y los ritos de los pueblos de África, Asía y Europa, respectivamente, partiendo del hecho –aceptado en la época como una verdad irrefutable- de que todos estos pueblos descienden de alguno de los hijos de Noé, quien los envió a repoblar el mundo una vez acabado el diluvio universal. En ediciones posteriores se incorporó un cuarto libro donde se trató sobre el descubrimiento de las indias, el origen y costumbres de los pueblos que la conforman –Islas Canarias, Centroamérica y Sudamérica-. En general, Boemus resume lo establecido por otros historiadores en torno al origen, la geografía y las costumbres humanas , dotando a su obra de un carácter enciclopédico, aunque no exenta de algunas interpretaciones propias, además del tono moralista –de cuño cristiano- con los que suele rematar algunos párrafos.

Algunos investigadores resaltan la filiación de su libro con los de otros etnógrafos del siglo XVI, caso Sebastián Müenster, Henry Agrippa y Gerardus Mercator, debido a que, entre otros aspectos, comparten la tendencia a establecer rasgos de identidad etnográficos en base a descripciones psicológicas, como relacionar “Suevia con prostitutas, Franconia con ladrones y mendigos, Baviera con rateros y esclavos, Helvecia con sanguinarios y alcahuetes, Sajonia con perjuros, Renania con glotones” (Harris, 2008: p. 345).

En la edición de Murra y Adorno, la referencia a Boemus y su obra aparece transcrita de la siguiente manera: “Hizo la coronica deste rreyno de las Yndias un conbentio doctícimo llamado Yndiario Juan Buemo o Bantiotonio” (p. 1078 [1088]), estableciendo que se trata de una crónica sobre el Perú (“deste rreyno”), escrita por Juan o Johannes Boemus de Aub, alemán (no es “o Bantiotonio”, sino “Abantiotonio”, como en la edición de Pease [p. 406]), tal como se revela en las ediciones latinas, que dice: “Ioanne Boemo Aubano Teutónico” (1520,p.1), donde “Aubano” remite al gentilicio de su lugar de nacimiento –Aub-, y “Teutonico” a su nacionalidad –alemán-.

De acuerdo con esto, podemos notar que en la NCyBG se hace referencia a la “Suma y breve relación de todas las indias”, tratado incluido en la edición española de Francisco de Thamara de 1556, cuando ya Boemus estaba muerto, y cuya autoría se desconoce. Sin embargo, en la primera edición italiana, donde también se incluye un tratado sobre las indias (1558), se menciona como autor a Gerónimo Giglio. Contrastando ambos tratados se denota que son distintos, anulando la posibilidad de que se trate de una traducción, ya sea del español al italiano o a la inversa, aunque en las fichas bibliográficas de la traducción al español y a otras lenguas –menos al latín- se suele consignar a Giglio como autor.

¿A qué edición del libro de Boemus se refiere la NCyBG? Si consideramos que el nombre que se cita se corresponde con las ediciones latinas, podríamos suponer que al momento de su consignación tenía a la vista esta edición. Pero resulta que en ninguna de estas ediciones aparece el breve tratado sobre las indias, siendo más consistente pensar que revisó la edición española, en cuyo título se refiere el breve tratado sobre las indias (“El libro de las costumbres de toda la gente del mundo, y de las indias”), aunque, como ya señalamos, Thamara no consigna la autoría ni de Boemus ni del autor del “Yndiario”. Cabe suponer también que el autor del NCyBG conocía tanto la edición española como la latina, pues así se explicaría cómo, a finales del siglo XVI, haya podido revisar el breve tratado sobre las indias en la edición de Thamara , subsanar la omisión de la autoría gracias a la edición latina y, a la vez, consignar el nombre de Boemus en latín. De lo que sí no debió tener noticia es de la edición italiana . Por otro lado, también cabe la posibilidad de que la referencia a Boemus no sea más que un traslado del Symbolo Catholico Indiano, de fray Luis Jerónimo de Oré, otra fuente de la NCyBG, con la que existe un cierto paralelismo al citar la obra de Boemus. En efecto, donde Oré dice: “hizo vn compendio doctifsimo llamado Indiario, Ioan Boemo, Aubano, Teutonico” (p. 37); en la NCyBG se dice: “Hizo […] un conbentio doctícimo llamado Yndiario Juan Buemo o Bantiotonio” (p.1078 [1088]). De aceptarse esto último, la confusión sobre la autoría del “Yndiario” –incluido en el libro de Boemus-, recaería en fray Luis Jerónimo de Oré y, además, explicaría, al margen de su mención como fuente, la inexistencia de conexiones textuales entre la NCyBG y el libro de Boemus.

OCHOA DE LA SAL, FUENTE “PRIMARIA” DE GUAMAN POMA
Los datos biográficos de Juan de la Sal (o de Salde) son escasos. Se sabe que era sacerdote natural de Sevilla. Su fecha de nacimiento es imprecisa, consignándose que debió nacer a mediados del siglo XVI. Fue Obispo en la ciudad de Bona (Argelia) , además de coadjutor del arzobispado de Sevilla y prior perpetuo de San Juan de Letrán (Roma). De su vida se destaca su modestia, reflejada en su renuncia a ocupar el episcopado de Málaga porque “no se consideró apto ni digno para cargo tan importante, rehusándolo con una modestia que mereció el aplauso de los que admiraban justamente sus virtudes” (Castro, 1907:p.XXIV), su calidad intelectual y amistad con poetas como Juan de Salinas , Francisco Medrano , Francisco de Quevedo y hasta Miguel de Cervantes Saavedra . Murió en Sevilla, aunque fue enterrado en Málaga, en la capilla del noviciado de los jesuitas.



De su producción intelectual se conservan: Cartas al duque de Medina-Sidonia (1616), compilación de siete cartas fechadas en Sevilla (1616), que trata sobre el padre Francisco Méndez, un sevillano santón miembro de la secta de los Alumbrados, que murió en las cárceles de la Santa Inquisición y su estatua fue quemada en un Auto de fe celebrado el 30 de octubre de 1616 en Sevilla; Chronica del esforzado príncipe y capitán Jorge Castrioto (1588), traducción del portugués al castellano de un tratado histórico sobre la hazañas y batallas que libró este príncipe albano contra los turcos; y Primera parte de la Carolea (1585), libro que se emparenta con un tipo de poesía épica quinientista llamada “Caroleidas”, dedicados a enaltecer la imagen de Carlos V como parte de una campaña de propaganda imperial impulsada por la misma corona . En general buscaban presentar una imagen heroica del Carlos V de tal suerte que convirtiera “su vida un modelo de virtudes guerreras y monárquicas, que pudiera servir como speculum principis, tras los pasos de otros héroes míticos de la antigüedad” (Vilá, 2010). El libro de Ochoa de la Sal, aunque en prosa, se adscribe a este tipo de literatura. Asimismo, se corresponde con los “Enchiridion”, nombre a los que “se suele dar a algunos libros que en poco volúmen comprenhenden mucha doctrina y son manuales" (RAE, 1791: p. 365), es decir un libro de referencia concisa que proporciona información específica sobre un tema o localidad.

De acuerdo con estos criterios, la Carolea se presenta como un compendio histórico sobre la vida de Carlos V que narra, en paralelo, acontecimientos (guerras, conflictos políticos, descubrimientos) de los pueblos europeos, asiáticos y de Indias, en la medida que guardan alguna relación con la vida del Rey. El marco temporal de su narración va de 1500 a 1555, anunciando una segunda parte –de 1555 a 1585- que nunca se llegó a publicar. Aunque no menciona directamente sus fuentes, es claro que extractó información de diferentes obras, como de la Vita dell invittísimo e sacratíssimo imperator Carlo V, de Alfonso de Ulloa (1574), de la cual traduce fragmentos y los inserta en su Carolea, según una temprana revelación de Antonio Ferrer del Río . En lo que respecta a las Indias y, concretamente, a la conquista del Perú, es evidente que extractó pasajes de Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú (1555), de Agustín de Zárate, e Historia del Perú (1571), de Diego Fernández, el palentino. Hechos nada extraños ni censurables en un texto que, en tanto fuente de información, es de carácter secundario.

Según los editores de NCyBG existe una sola referencia directa a Ochoa de la Sal , sin que se haya podido detectar filiaciones indirectas o conceptuales. Sin embargo, en nuestra investigación hemos podido detectar filiaciones directas en el capítulo de la Conquista y en el de las Ciudades . En ambos capítulos la conexión mayor es con la manera en que Ochoa organiza la secuencia cronológica de los sucesos históricos narrados, donde se pone en la parte superior de cada página el año en letras, luego, en dos columnas, el año del pontificado de determinado Papa, el reinado de los monarcas españoles, franceses, portugueses e ingleses, como en la siguiente cita: “Año de mil e quinientos y treyta y tres; y en la columna de la izquierda: Papa Clemente.7. De fu Pontificado.11. Emperador Don Carlos.5. De fu Imperio.15. Y de fu Reynado.16” (f. 197).

Este es el mismo modelo que sigue el manuscrito en varios pasajes, de las cuales citaremos una a modo de ejemplo (en normal la versión del manuscrito y en cursiva la versión de la Carolea):

“Año de mil y quinientos y ueynte y cinco, papa Clemente ciete de su pontificado tres, enperador don Carlos cinco de su enperio ciete, don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, dos capitanes generales en el descubrimiento deste rreyno del Pirú, y Hernando de Luque, maystre escuela, saltaron en esta tierra” (p. 376 [378]), se filia con:
Año de mil e quinientos e veynticinco. Papa Clemente 7. De su pontificado 3. Emperador don Carlos 5. De su Imperio 7. Y de su Reynado. 8. […] Hernando de Luque Maeftre efcuela” y que […] (Francisco Pizarro) queriendo saltar con su gente en tierra (f. 151-r ).

Asimismo, hemos podido establecer filiaciones textuales con amplias secciones del capítulo de la Conquista. Por ejemplo, en la parte que trata de la “Llegada del primer virrey Vlasco Nuñes de Vela y la traición de Gonzalo Pizarro”, que lo editores, Adorno y Murra, consideran ser una síntesis de la crónica de Diego Fernández, “difícil de entender […] porque resumen en forma telegráfica las narraciones mucho más extensas” (p. 415 [417]), vemos que, en realidad, de donde se extracta es de la Carolea de Ochoa, quien, a su vez, debió tomar la información de la Historia del Perú (1571) de Fernández. Por la amplitud del capítulo, citaremos solo las más representativas (en normal la cita de NCyBG y en cursiva la cita de la Carolea):

“El primer uirrey Blasco Nuñes de Uela, año de mil quinientos y quarenta y quatro, papa Paulo tres de su pontificado onze, enperador don Carlos cinco de su enperio ueynte y says y de su rreynado ueynte y ciete. Lo susedido a Blasco Nuñes de Uela, uirrey, que en conpañía de don Francisco Tello auía partido para el Pirú. A dies días de henero [llegó] a Nombre de Dios y pasó a Panamá y estubo ueynte días. Y le enformó los oydores que como con la nueua ley rreciuían mal los conquistadores, que ellos auían seruido a su Magestad en la batalla de Uaca de Castro con don Diego de Almagro, del biejo como del moso, cuatro oidores” (p. 415 [417]), se filia con:
Año de mil e quinientos y quarenta y quatro. Papa Paulo.2. De fu Pontificado.11. Emperador Don Carlos.5. De fu Imperio.26. Y de fu Reynado.27. -título- Lo sucedido a Blasco Nuñez Vela en el Perú. El Virrey Blafco Nuñez Vela (que en compañía de Don Francifco Tello auia partido para el Perú) llegó efte año a diez dias de Henero a Nombre de Dios: de alli pafso luego a Panama, donde eftuvo veynte dias, en ellos fe informaron los oydores del agrauio que con las nueuas leyes recibian los conquiftadores, y que los que a fu mageftad auian feruido (figuiendo al Licenciado Vaca de Caftro en la batalla que dió a Don Diego de Almagro el moco, quando del hizo jufticia) […] para efecufion dellas embiones Virrey y cuatro Oydores (f. 272-d).

“Y el uirrey juntó quinientos hombres, maystre canpo Alonso de Toro, y a don Pedro de Portocarrero por capitán de gente de a cauallo y de enfantería, Migel Juan Beles de Gueuara” (p. 415 [417]), se filia con:
[…] quiniento hombres, poco mas o menos, y nombró por Maestre de Campo a Alonfo de Toro, en Don Pedro Puerto Carrero por Capitan de la gente de a cauallo, y de Infanteria a Gamiel Juan Beles de Guevara (p. f. 273-a).

“Prenden al uirrey; desposeýdo de su oficio, pricidente al lecinciado Sepeda, [hicieron llamar] al capitán Martín de Robles para la preción firmada de sus nombres. Prendió cin quitalle las armas y lo lleuaron a una esleta junto a Lima con su guarda para que no lo matase sus parientes del dicho fator. Rehuymiento de lesenciado Juan Áluares a Blasco Nuñes Uela, uirrey” (p. 415 [417]), se filia con:
[...] los tres Oydores Cepeda, Alvarez, y Tejada, fueron de parecer fueffe el Virrey Blasco Nuñez Vela preso, y defpoffeido de fu officio y cargo, feñalando por Presidente al Licenciado Cepeda. Luego dieron provuifion Real firmada al capitan Martin de Robles para la prifion del Virrey. [...] y fin quissarle las armas q´traya [...], acordaro con efte temos quererlo echar de Lima, e afsi lo publicaron, porq´no lo masefse los parientes del fator muerto, e afsi lo lleuaron a vna ysleta que estaba detro en la mar vna legua [...]. Para ello [Juan Álvarez] hizo un requerimiento al Blasco Nuñez vela [en resumen al lado de la columna del texto: Requerimiento de licenciado Iuan Aluares a Blasco Nuñez Vela] (f. 274-a-r).

“El dicho Blasco Nuñes de Uela en Quito fue uencido en la batalla de Gonzalo Pizarro. Y, después de muerto, le cortaron la cauesa” (p. 415 [417]), se filia con:
Virrey Blasco Nuñez Vela, el qual cerca de Quito fue vencido en batalla de Goncalo Picarro, y después de muerto le cortó la cabeca ( f. 275-a).

“Cilua, Diego Senteno fueron tanbién uencidos, desuaratados del capitán Caruajal y se fueron huyendo” (p. 415 [417]), se filia con:
Diego de Silva e Diego Centeno, fueron tambien defpues vencidos y desbaratados de Caruajal (f. 275-a).

Lo mismo ocurre en otra sección del capítulo de la Conquista, en la parte que trata sobre “La llegada del presidente Pedro de la Gasca”, que los editores consideran ser una síntesis del Libro VI, capítulo X y XI de la crónica de Agustín de Zárate, encontramos que, en realidad, nuevamente se extracta de la Carolea que, a su vez, resume de la crónica de Zárate. Como en el caso anterior, sólo citaremos las más representativas (normal las citas de NCyBG y cursiva las de la Carolea):

“Capitán Caruajal fue rreciuida en el año de mil y quinientos y quareynta y ciete, papa Paulo tres de su pontificado catorse, enperador don Carlos cinco y de su enperio dies y nueue y de su rreynado treynta, suseso del dotor Pedro de la Casca” (p. 420 [422]), se filia con:
Año de mil e quinientos e quarenta e fiete. Papa Paulo.3. De su pontificado.14. Emperador don Carlos 5. De su Imperio. 17. Y de su Reynado. 38. Sufeeffos en el Peru quado fue el Doctor de la Gazca (f. 346-a).

“En este tienpo llegó de Charcas el capitán Caruajal con mil y quinientos soldados, trecientos arcabuseros y quatrocientos mil escudos. Fue rrecibido en la ciudad de los rrey con mucha solenidad. Sale a rrecibir Gonzalo Pizarro con toda la gente prencipal de la dicha ciudad. Luego llegó nueua del Puerto Uiejo cómo se auía uisto quatro nauíos, cómo uiendo la tierra, bolbió y pasó adelante. Y dixo que era mala señal” (p. 420 [422]), se filia con:
Llegó a efte tiempo de las Charcas el Capitán Caruajal con ciento e cincuenta foldados y trezientos arcabuzeros, y con mas de cuatrocientos mil efcudos, fue recebido en la ciudad de los Reyes co´mucha folemnidad, faliendo a recebir Gonzalo Pizarro con toda la gente principal della: Luego llegó nueua de Puerto Viejo, como fe auia vifto quatro navios, los quales reconociendo la tierra fe auia hecho a largo, fin tomar puerto ni prouifió alguna (como tenía de coftubre otros) tuuofe por mala señal (f. 346-r).

“Y saltó a Trugillo dotor Caruajal, Cepeda, capitán de arcabusero Juan de Acosta, Juan Ueles de Gueuara, Juan de la Torre, capitanes de la enfantería de piqueros hizo Hernando Bachicau, Martín de Robles, Martín de Almendras. Y confirmó en el oficio de maystre de canpo de todo exército a Francisco de Caruajal con cien arcabuseros que abía traýdo de Charca. A los capitanes de a cauallo, a cada uno cinqüenta mil ducados, a los de enfantería, un ueynte y cinco mil. Fue criado por arfeles general de estandarte Antonio Altamirano, ciudadano y rregidor del Cuzco, con ochenta caualleros. Y sacaron en canpañas sus uanderas; dotor Sepeda en su uandera puso una ymagen de Nuestra Señora, el dotor Caruajal, una ymagen del señor Sanctiago, el capitán Caruajal, la misma que auía lleuado contra el uirrey Blasco Nuñes Uela, el capitán Gueuara figoró unos corasones con unos montes y unas letras que decía “Pizarro”, el capitán Bachicau, una G rrebuelta en una pe, P, que desía “Gonzalo Pizarro”, con una corona de rrey arriba. El estandarte rreal serbía las armas rreales enpereales” (p. 420 [422]), se filia con:
(Gonzalo Pizarro) hizo Capitanes de a cauallo al Doctor Caruajal é al Doctor Cepeda, juzgando le ferian muy fieles: nombró Capitanes de arcabuzeros a Iuan de Acofta, Iuan Vélez de Guevara, é a Iuan de la Torre: Capitanes de infantería de piqueros hizo a Hernando de Bachicao, Martín de Robles, Martín de Almendras: y confirmó en el officio de Maeftre de Campo de todo el exercito a Francifco de Caruajal con cien arcabuzeros para fu guardia, de los que auia traydo de las Charcas por eftar muy bien en orden, tocaronfe fus caxas para efte effecto, y echóffe vando: A los Capitanes de cauallos a cada vno cincuenta mil ducados, para hizieffe cincuenta: a los de infanteria veynte é cinco mil: fue criado Alferez General de Eftandarte Antonio Altamirano Ciudadano y Regidor del Cuzco con cauallos que le hazian guardia: Luefo facaron en campaña fus váderas, y fe hizo refeña de la gente: el Doctor Cepeda pufo en la fuya por infignia vna Ymagen de nuesftra Señora: el Doctor Carauajal vn Sanctiago: el Capitán Carauajal la mifma que auia lleuado en la guerra contra el Virrey Blazco Nuñez Vela: el Capitan Gueuara figuró vnos coracones con vn mote, que dezia Picarro: el Capitán Bachicao vna. G. rebuelta en vna.P. que dezia Goncalo Picarro, é vna Corona de Rey arriba: e afsi los demas facaron differentes ingenios, de modo que en folo Eftandarte Real fevian las Armas Imperiales (f. 347-r).

“Al capitán Lorenso de Aldana en su nombre de todo el rreyno a enformar al enperador se auía uenido con el pricidente contra ellos” (p. 421 [423]), se filia con:
[Gonzalo Pizarro había enviado] al Capitá Lorenco de Aldana en fu nobre y de too el Reyno a informar al Emperador de todo lo en aquellas partes fufcdido, fe auia venido con el Prefidéte, y venia contra el en fu propria armada con q fe rebeló (f. 348-a).

“Capitán Aldana salió los nauíos de la costa. Salió Juan del [sic] Acosta, corrió con cien arcabuseros de a cauallo” (p. 421 [423]), se filia con:
[…] auer falido de Truxillo los nauios del Capitan Aldena, y que venian fobre la cofta, por lo qual mando al Capitan Iuan de Acofta a correr aquellas Riberas con cien arcabuzeros a cauallo (f. 348-r).

“En lugar del dotor [Carvajal], al capitán Juan de Acosta con docientos y ochenta llegó a la barranca de Trugillo.” (p. 421 [423]), se filia con:
[Pizarro envió] en lugar del Doctor al Capitan Iuan de Acofta con dozientos y ochenta hombres a la Barraca de Truxillo (f. 349-a).

Estas filiaciones, en muchos casos literales, presentan una situación hasta ahora no considerada en la investigación sobre las fuentes del manuscrito: el uso de bibliografía secundaria para narrar acontecimientos de importancia histórica, como el de la Conquista. Asimismo, exige una reevaluación de su relación con las fuentes cronísticas tempranas, caso Agustín de Zárate y Diego Fernández, a los que, según lo demostrado, no ha leído directamente, sino a través de los resúmenes de Ochoa de la Sal, libro enciclopédico que trata parcialmente la historia de las Indias y que fue escrito para enaltecer la figura Carlos V.

CONCLUSIÓN
A la luz de nuestros hallazgos creemos que se hace necesario profundizar en la investigación heurística de la NCyBG, pues nos puede permitir iluminar algunas de sus áreas más oscuras. Por ejemplo, sobre el perfil de intelectual de su autor, que, según las filiaciones y dependencias textuales antes señalada, es cercano al de un clérigo, ya sea regular o secular. En efecto, si consideramos la dependencia de una fuente con respecto a otra, observamos que de las once fuentes escritas declaradas en el capítulo “Crónicas pazadas” (Boemus, Fernández de Oviedo, Zárate, Fernández, Cabello de Balboa, Acosta, Documentos conciliares, Jerónimo de Oré, Murúa, Ochoa de la Sal, Santo Tomás), el listado puede reducirse a seis autores (Jerónimo de Oré, Ochoa de la Sal, Acosta, Cabello de Valboa, Murúa y Santo Tomás), pues las referencias a Fernández de Oviedo y Boemus en el manuscrito podrían haber sido tomadas del libro de Jerónimo de Oré, del mismo modo que las crónicas de Zárate y Fernández del tratado de Ochoa de la Sal. En este nuevo listado observamos que casi todos pertenecieron al clero regular (jesuita, dominico, mercedario y franciscano), salvo Cabello de Valboa, que fue secular. Además, estos sacerdotes eran casi contemporáneos (salvo Santo Tomás), la mayoría residió en el Perú (menos Ochoa de la Sal) y era de origen español (sólo Jerónimo de Oré era criollo, pues nació en Perú). De todos estos autores, el que resulta más cercano a la NCyBG es Jerónimo de Oré, pues comparte con su autodenominado autor (Guaman Poma) –según sus biógrafos- la edad, lugar de origen –Guamanga- espíritu religioso –profundamente católicos y devotos de la Virgen María-, y redes sociales y políticas en los colectivos nativos.



Bibliografía

Adorno, Rolena (1978): “Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lecturas castellanas” (pp. 137-158). En Histórica, II, 2.

Araníbar, Carlos (1963): “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII” en Revista nuevas crónicas, I, 1.

Boemus, Johannes (1515): Liber de heroicus de musicae laudibus. Austae Vibdelicorum, I. Miller.

Boemus, Johannes (1520): Omnivm gentivm mores leges et ritvs: ex mvltis clarissimis rervm scriptoribus…, Augsburg [Augusta], Alemania, Sigmun Grimm.

Boemus, Johannes (1547): Recueil de diverses histoires. Au cloz Bruneau, à l'enseigne de la corne de Cerf. Lyon, par Guillaume le Bret.

Boemus, Johannes (1558): Gli costumi, le leggi, et l'usanze di tutte le genti, raccolte que insieme da molti illustri [tradotti per Lucio Fauno in questa nostra lingua volgare]. Venetia, Gironimo Giglio.

Boemus, Johannes (1542): Gli costumi, le leggi et l'usanze di tutte le genti: raccolte qui insieme da molti illustri [traducido por Lucio Fauno]. Venecia, M. Tramecino.

Boemus, Johannes (1556): El libro de las costumbres de todas las gentes del mundo y de las indias [traducido por Francisco de Thamara]. Anvers [Amberes, Holanda], Casa de Martín Nucio.

Boemus, Johannes (1604): Historia moralis, das ist, warhafftige Erzelung aller vornemsten geistlichen unnd weltlichen Regimenten, mancherley Sitten und Gewonheiten, welche alle und jede Völker durch die gantze Welt, in Africa, Asia, Europa und America vorzeiten gehabt. Frankfurt am Main, Ludwig Bitsch.

Boemus, Johannes (1555): Metsiv gevulot ʻamim [A translation of Joannes Boemus' work "Omnium gentium mores, leges, et ritus", ed, Augsburg 1520. The first chapter of the translation is entirely the translator's original composition. Chapter two is introductory. The remainder of part I (leaves 5a-14b) discusses Africa. Part II is devoted to Asia (leaves 14b-31b), and part III (31b-73b) to Europe]. Italy, 1555.

Boemus Johannes (1579): Obycžege, Práwa, Ržády a nebo Zwyklosti wssech Národuo Skrze Jana Aubana přijmegnijm Cžecha sýc Němce... sebrané. Wytisstěno w Holomúcy, V Jana Oliwetského.

Boemus, Johannes (1555): The Fardle of facions. London, John Kingston and Henry Sutton.

Castro, Adolfo de (1907): Curiosidades bibliográficas: colección escogida de obras raras de amenidad y erudición [Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXXVI]. Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando.

Cervantes, Miguel de (1614): Viaje al Parnaso. Madrid, Viuda de Alonso Martín.

Condarco Morales, Ramiro (1967): Protohistoria andina propedéutica, Oruro-Bolivia, Universidad Técnica de Oruro.

Duviols, Pierre (1980): “Periodización y política: la historia pre-hispánica del Perú según Guaman Poma de Ayala” (pp. 1-18). En Bulletin de l'Institut Français d'études Andines, IX, 3-4.

Ferrer del Río, Antonio (1850): La decadencia de España. Madrid, Establecimiento Tipográfico Mellado.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (1993): Nueva crónica y buen gobierno [ed. de Franklin Pease]. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (2001): El primer nueva corónica y buen gobierno [1615]. Ms. Gammel Kongelig Samling (GKS) 2232, 4°. Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague. (Edición digital) http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/foreword.htm [12-12-2009].

Harris, Marvin (2008): El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de las teoría de la cultura. Madrid, Siglo XXI.

Husson, Jean-Philipe (1995): “En busca de las fuentes indígenas de Waman Puma. Las raíces incas y yarowilca del cronista indio. ¿Invención o realidad?” (pp. 29-71). En Histórica, XIX, 1.

Medrano, Francisco (1950): Composiciones varias. En: Adolfo de Castro: Poetas líricos de los siglos XVI y XVII [Biblioteca de Autores Españoles]. Madrid, Ediciones Atlas, tomo I.

Ochoa de la Sal, Juan (1616): “Cartas al duque de Medina-Sidonia” (p. 539-546). En: Adolfo de Castro (1907): Curiosidades bibliográficas: colección escogida de obras raras de amenidad y erudición [Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXXVI]. Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando.

Ochoa de la Salde, Juan (1588): Chronica del esforzado príncipe y capitán Jorge Castrioto rey de Epiro, o Albania [traducción del portugués al español]. Lisboa [2da. Edición: Madrid, Luis Sánchez, 1597].

Ochoa de la Salde, Juan (1585): Primera parte de la Carolea. Inchiridion que trata de la vida y hechos del Emperador Don Carlos Quinto y de muchas notables cosas en ella sucedidas hasta el año de 1555. Lisboa, Marcos Borges, Antonio Ribero e Anton Aluarez.

Oré, Luis Jerónimo de (1992): Symbolo Catholico Indiano [1598] [edición facsimilar dirigida por Antonine Tibesar]. Lima, Autralis.

Ossio, Juan M. (2008): En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez Cantó, María (1996): El buen gobierno de don Felipe Guaman Poma de Ayala, Cayambé-Ecuador, Abya-Yala.

Quevedo Villegas, Francisco de (1951): Obras [edición de Aueliano Fernández Guerra y Orbe - Biblioteca de Autores Españoles]. Madrid, Ediciones Atlas, t. II.

Real Academia Española (1791): Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra.

Trabue Hodgen, Margaret (1964): Early anthropology in the sixteenth and seventeenth centuries. Pennsylvania, University of Pennsylvania Press.

Ulloa, Alfonso de (1574): Vita dell'inuittissimo e sacratissimo imperator Carlo V. Venettia, Apresso gli Heredi di Vincenzo Valgrifi.

Vilà, Lara (2010): “Las “Caroleidas” y la tradición épica. El Carlo Famoso de Luis Zapata” en Propalia (2010), 4. Tomado de: http://www.propaladia.com/articulo.php?id=52

btemplates

2 comentarios:

Paloma dijo...

Hola,
Conocí tu blog por Sexto Continente, soy Paloma Hidalgo, la autora de otro de los relatos seleccionados.
Un saludo

Departamento de Literatura de la UNMSM dijo...

Hola Paloma, un gusto conocerte a través de este medio. Y gracias por visitar mi blog -acabo de ver el tuyo y está precioso.

saludos,

Carlos